Mostrando entradas con la etiqueta sunset. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sunset. Mostrar todas las entradas

12 marzo 2019

GRAN VIA DE MADRID







Nos encontramos ante una nueva perspectiva de la Gran Vía de Madrid al anochecer, ante uno de los crepúsculos mágicos de Andrés Rueda en los que la protagonista es la luz. La luz es herramienta en manos del pintor. Ella perfila el horizonte y define los volúmenes, los espacios y la perspectiva. La luz nos transmite  la temperatura del aire y nos acerca los sonidos que brotan de la escena urbana. Pero sobre todo, centra nuestra atención en la belleza del cielo en llamas en ese instante único y multicolor. Un cielo bajo el que los edificios sólo tienen interés como soportes de las otras luces, las artificiales que los festonean o subrayan.



Podemos partir de la admiración que Andrés Rueda siempre ha manifestado hacia la obra de Claude Monet para  resaltar algunas cualidades de esta pintura, o más bien de la serie de crepúsculos que Rueda  ha creado hasta ahora.

Monet pintó una y otra vez la misma catedral o el mismo acantilado a diferentes horas del día y con dispares condiciones climáticas, experimentando combinaciones de color para plasmar los  distintos juegos de luz.

Sin embargo, cada crepúsculo pintado por Andrés Rueda no es una imagen estática ya que encierra en sí mismo la  luz cambiante de un paisaje a diferentes horas. Un único lienzo le basta para plasmar un encuadre con todas las variaciones de luz y color que se dan en un atardecer. Sí, múltiples efectos lumínicos van desvelándose con el transcurso de las horas. Una sabia superposición de color y materia consigue que el aspecto del cuadro vaya evolucionando a lo largo del día de acuerdo con la luz que recibe del exterior y hasta que llega la noche. Dentro de estos cuadros el sol se va ocultando poco a poco cada tarde, la luz natural va disminuyendo y la iluminación artificial se va encendiendo paulatinamente . Las nubes que reflejan los colores de los últimos rayos de sol se van apagando mientras gana intensidad la calle.

Ximena Crisóstomo.

15 diciembre 2018

SOLES Y HORIZONTES DORADOS


DESDE MI TORRE MUDÉJAR   

488 Soles y horizontes dorados

Esta meseta de horizontes infinitos, apenas unas líneas que en la lejanía se difuminan e igualan, que se confunden en su interminable alejamiento, es propicia para la visualización de unos atardeceres cuasi marítimos. Si a ello unimos la profundidad del campo visual en lo que a nubes se refiere, encontraremos unos atardeceres que son tan espectaculares.
Cielos que al atardecer se tornas de azules a grisáceos, que poco a poco se tiñen de arco iris, de dorados, de anaranjados y violáceos… y el sol como un pandero refulgente y deslumbrante, rodeados de rojos exultantes… es la apoteosis de esos crepúsculos tan espectaculares de esta meseta, una planicie a más de 800 metros de altura sin accidentes geográficos reseñables hacia el oeste que dificulten o eleven la línea del horizonte. Sustancialmente es la horizontalidad…


RICARDO GUERRA SANCHO
 Cronista Oficial de la Ciudad de Arévalo. AVILA

09 diciembre 2018

Ribera del Duero


Tarde sobre el Duero
97 x 135



Ribera del Duero es una denominación de origen a la que se acogen viñedos localizados en Castilla y León (España), dentro una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria (19 municipios), Burgos(60), Segovia (4) y Valladolid (19).4​ Comienza aproximadamente por el este en San Esteban de Gormaz y se extiende hasta Quintanilla de Onésimo en el oeste. A finales de 2005, los cultivos de la zona constituían aproximadamente el 2% de toda la extensión dedicada al cultivo de la vid en España


Los fenicios, a través de sus comerciantes, introdujeron en la península ibérica las técnicas más avanzadas de cultivo y producción e incluso las cepas más adecuadas unos 1000 años antes de nuestra era.
Varios siglos después, los romanos descubrieron la calidad de los caldos de Hispania. Los vinos de la ribera del Duero eran utilizados para abastecer a los ejércitos y aún hoy en día se pueden encontrar en la zona mosaicos romanos con motivos ornamentales relacionados con el dios Baco, como el de Baños de Valdearados (a 15 km de Aranda de Duero). En la necrópolis del yacimiento vacceo de Pintia (Padilla de Duero, Peñafiel) se han localizado ajuares relacionados con el ritual del vino introducido por los romanos.
Las órdenes monásticas se extendieron por todo el territorio a partir del siglo X, propagando la cultura del vino. En el siglo XII, los monjes procedentes de Císter elaboraban sus propios vinos en Valbuena de Duero.
En 1295, se comenzó a regular la vendimia y desde el siglo XV se comenzó también a controlar la producción y la calidad del vino.
En Aranda de Duero son conocidas sus bodegas subterráneas, que constituyen una red de 7 km de túneles, o galerías, excavados entre los siglos XII y XVIII, que se encuentran en el casco histórico. 
.

10 septiembre 2018

Istanbul destino infinito


Istanbul es  una mezcla de cosas:   tradicional cosmopolita, islámica y europea, caótica y ordenada y todo eso hace que sea una ciudad que atrapa, que cada día en ella es como que su hechizo se hace más potente y no quieras irte.





24 agosto 2018

VENICE




Fernando Pessoa 1888 – 1935

 „Nunca amamos a nadie: amamos, sólo, la idea que tenemos de alguien. Lo que amamos es un concepto nuestro, es decir, a nosotros mismos.“

13 mayo 2018

LA GRAN BELLEZA




“De pequeños, a esta pregunta mis amigos daban siempre la misma respuesta: El coño. Pero yo respondía: el olor de las casas de viejos. La pregunta era: ¿Qué es lo que realmente te gusta más en la vida? Estaba destinado a la sensibilidad. Estaba destinado a convertirme en escritor. Estaba destinado a convertirme en Jep Gambardella.” 

10 mayo 2018

EXPOSICIÓN 10 MAYO 2018

“Zócalo Arte” Torreón de Cotilla
Habitada desde la antigüedad más remota, la actual configuración de Los Ogíjares se remonta al siglo XV (Uyiya, Oxijar, Ugijar, Oxixares). Oxixar la Alta y Oxixar la Baja estaban separadas por el Barranco Hondo, ambas sendas alquerías en tiempos de moros de carácter agrícola. Por Oxixar la baja pasaba el camino que iniciándose en la Puerta de Báb al-Tawwabin (puerta sureste), una de las más importantes de la ciudad, que a través del puente romano del Genil, comunicaba ésta con la Costa y la Alpujarra, atravesando el actual Zaidín y los Ogíjares, tomando rumbo hacia Alhendín: el Trek Semek Taubib o Camino de Los Pescaderos (según Leonardo V de Villena).
La alquería de Oxixar la Baja, además de su carácter agrícola tiene un torreón de carácter defensivo al estar asentado en este camino estratégico para la ciudad de Garnata.
Sobre una elevación del terreno su actual nombre: “Cotilla”, es una evolución del nombre mozárabe “Kott” (roca, altura, saliente, prominente)
La Vega de Granada es un territorio inseguro para los conquistadores, en los bosques que mandó talar el Rey Fernando (Ogíjares fue talado y saqueado en 1484), son frecuentes las emboscadas y las escaramuzas. Por ello el progresivo cercamiento de la ciudad se realiza circundando la Vega (relatos de Enríquez de Jorquera).
Constatamos el origen árabe del torreón en los restos arqueológicos encontrados.
Documentalmente en el 1757 aún se le llamaba a esta vía, Camino de Granada.
Esta fue la vía de penetración en los últimos días de la Reconquista y la partida de Boabdil hacia la Alpujarra.