Mostrando entradas con la etiqueta azu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azu. Mostrar todas las entradas

17 octubre 2018

AZUL INSPIRACIÓN. MARRUECOS




Azul es la región de color que se percibe ante la luz con una longitud de onda entre 450 y 495 nanómetros dentro del espectro electromagnético. O, dicho de una manera más sencilla, azul es el quinto color del arco iris.
El azul es un color psicológico primario junto con el amarillo, el rojo y el verde. El azul cyan es un color pigmento primario y el azul ultramar un color luz primario, siendo el ultramar un secundario de los colores pigmento y el azul cyan un secundario de los colores luz respectivamente.

La presencia de mucho azul en el aura, significa una naturaleza artistica y armoniosa, asi como la comprension espiritual.
Es el rayo de la luna y siempre se le ha asociado con el aspecto femenino y la juventud.
El azul figuro de manera prominente en los templos a Isis en el antiguo Egipto.
Jenny Sanchez
Felipe Monsalve















03 septiembre 2018

INDIGO DEL TIEMPO

  • Para tener a los otros contentos no hay como hacerles explicar historias de valor o de amor y fingir que uno se las cree.

  • Louis-Ferdinand Céline 

07 mayo 2017

ISTANBUL






ISTANBUL


Cuando vi la obra de Andres Rueda  por vez primera, me imaginé presenciar una puesta de sol en Estambul.  Fantasee  en la distancia con formas y espacios.  Dibujé la gran cúpula de Santa Sofía flanqueada por los minaretes como  lanceros guardianes de su princesa, [primero mora y después cristiana]. Y vi como en un  sueño  una ciudad de cuento de las mil y una noches,  y fantasee con otros tiempos y otras épocas, con moros de a caballo y con cristianos cruzados con las capas al viento y la cruz por estandarte. Y vi los tesoros  Estambul  encierra.  Y vi una ciudad  dividida en dos por el mar y muchas por los hombres.  
La mirada errabunda siguió colores y busco formas. Y mi cabeza borró formas y diferenció tonos, y encontró gamas, y encontró manchas y descubrió oro y descubrió azules y miró más de cerca, y más adentro. Y se maravilló con el juego de masas de luz sin forma. Que encajan  y se resuelven las unas entre las otras.  Y atrapa  la gran mancha rosa que, ahora, es el cuadro que el  ojo selecciona. Y se fragmenta en ese instante en trozos que rivalizan en forma y en tonalidad.  Una masa enorme cubre en ese momento  la tela. El cuadro ya no es Estambul, ahora es su cielo.  Hecha trizas, la gran rosácea  entre tonos  vivos entre manchas de oro y Y ausencia de color, y blanco que no es blanco y un negro que parece un pretexto para señalar, para recordar, que Estambul no es una ciudad, son dos. En ese cuadro.
A medida que el ojo explora, la mirada  se convierte en parte componente del cuadro. Y el diálogo que primero sostuvo el  artista con su obra, ahora lo crea el espectador con la obra acabada. Y habla con la pintura y le pintura le dice: calla. Mira, disfruta y piensa. Y yo, espectadora embelesada,  investigo la tela, experimento la pintura, y pienso: El artista ha encontrado su estilo. Pienso en los fauves, en la fiereza de su arte casi salvaje al verlo de pronto. Y en casi  humano al disfrutarlo de cerca. La fiereza del color, tal  como lo usa Andres Rueda ,  se impone para decir con gritos rosas, azules, oros, reflejos de espejo en el agua –otro elemento con el que juega Rueda sin que advirtamos apenas que se trata de un juego de luces y de sombras reflejadas, de una simetría casi imposible,- que es otro Estambul, pero puesto al revés.  Una realidad transformada en fantasía y una fantasía hecha realidad. Con fuerza. Con mucha fuerza.  Una realidad, Constantinopla, que más podría ser un pretexto del autor para pintar  y lanzar sobre la tela esas masas de color luminoso, que una ciudad regia a retratar. 
Así lo decide él. Así lo exige su ánimo, su intención y su estilo.  Y nos enseña ese delicado y fugaz momento que encierra   la aventura de la exploración, la aventura del mirar un cuadro como  Fantasía en Istanbul.

CONCHI REVERIEGO ALMOHALLA







10 julio 2012

Blanco Efimero








Blanco Efímero.

Sobre el agua,

se vence efímero blanco el cerezo,

sujeto, por dedos de telarañas

que acarician el azul de los sueños.

El tenue susurro del agua,

tiembla sobre su raíz, su corteza y su flor.

Naufrago el blanco sobre la corriente,

agoniza en su último adiós,

antes de perderse en el olvido.

José Perona Oliver. 10-07-12

11 enero 2011

Florece al atardecer

La exactitud no es verdad.

El que ama, vuela, funciona y se regocija; está libre y nada lo detiene.

Henri Matisse





Florece al atardecer 116x081

(titulo sacado del poema)


POEMA DE AMOR

Me asomo a tus ojos, amor,
repaso las sumas y las restas
mientras se consume en mi boca
el rocío de la mañana.

A veces, por un instante
abarco tu imparable ir y venir.
Brillo desatado, intenso,
envuelto a la media luz
de una deshora.

Y escribo.

Escribo forjando la invasión
de un amor en nuestra piel
y entonces, te digo “te amo”
dejándome llevar, envuelta entre letras,
las letras de tantos poemas inundando
mis manos de ébano
reconocidas en la luz deseada
que mira hacia donde nosotros queramos
y orienta las sílabas.

Llega el tiempo de rosas
y te hablo, amor, elegante,
con íntima garganta y su voz,
esa voz que me hizo tan feliz
contando las estrellas en sus aciertos
coronados por los senderos andados.

Me pierdo, de nuevo amor,
en tu tiempo enfurecido
a deshora, y escribo.

Nazco serena entre el mar y su orilla,
ola desatada en tu beso,
en mi brisa, tanta vida
y acaricio la geografía de tu cuerpo
anclada en el vértice que florece al atardecer
para que me oigas amor,
lucero galopando en tus manos.

Y te amo, amor, te amo…

Mónica López Bordón


http://vivirparacontarlaconpoesia.blogspot.com