Mostrando entradas con la etiqueta monet. renoir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monet. renoir. Mostrar todas las entradas

22 mayo 2018

Andrés Rueda: la visión como relato

Andrés Rueda: la visión como relato
  Andrés Rueda expone su obra,

El visitante se encuentra de pronto convocado a ver la realidad con arreglo a un conjunto de condiciones insólitas. El mundo que sostiene nuestra vida se compone de insinuaciones efímeras, que a veces solo duran pocos segundos, para perderse luego en la memoria, o quizá para precipitarse entre la niebla y el olvido. El tiempo parece apaciguarse en torno a la muestra.

Asistimos al instante en el que la visión se hace evocación y laberinto de espejos que nos proyectan hacia puntos de vista y a modos de ver y percibir con los que no habíamos contado. Es el momento en que son conjuradas las leyes de la forma y del cromatismo que nos permiten acercarnos a la identificación de los espacios y de las escenas cotidianas.

El tiempo y el mundo parecen haber detenido su aliento. Aspiran a ese sosiego con que se inicia el presente, reclaman voz para esos parajes que no se resignan a la indiferencia y condensan en sí mismos las preguntas más sutiles y las respuestas más sencillas.
El agua y la luz se vinculan en un temblor de recental que se resiste a ser abandonado en el páramo. El oleaje acaba de expulsarnos como si fuéramos viejos navegantes que confiaron en sus fuerzas con desmedida arrogancia, y hubiéramos ya comenzado un vagar sin huellas en la arena, sin viento sobre el rostro.

Pero esa luz que se disuelve entre lo umbrío nos afirma frente a la soledad, da forma reconocible a nuestra perplejidad, ahuyenta esos ocupantes furtivos que inquietan nuestros sueños.

Andrés Rueda se asoma al mundo para ofrecerlo, con esa lentitud con la que nuestro idioma, el viejo y nítido castellano que él aprendió en su infancia, ha creado esa palabra. Viene del otro lado, ha subido el collado que se ve a la espalda de nuestro mundo rutinario y aparece desde lo alto de un vivir errante, quizá a iluminar con genial humildad de caminante avezado nuestra perplejidad.

Manuel Díaz Castillo
Catedrático de Literatura Española










16 noviembre 2016

Amarillos





Nació el 28 de January de 1912.
Murió el 11 de Augustde 1956. (44 años) 
Estados Unidos

Paul Jackson Pollock fue un influyente artista estadounidense y un referente en el movimiento del expresionismo abstracto. Considerado uno de los pintores más importantes de los Estados Unidos en el siglo XX.

No hay mucha diferencia la forma en que la pintura se pone en el tiempo que se ha dicho algo. La técnica es sólo un medio para llegar a una declaración

El artista moderno está trabajando con el espacio y el tiempo, y expresando sus sentimientos en lugar de ilustrar.

Todo buen pintor pinta lo que es.